HISTORIA DEL CANTÓN SAN FRANCISCO DE MILAGRO
25 de agosto de 1974, Av. 17 de septiembre.
19 enero 2010
3.- HISTORIA DEL CANTÓN MILAGRO, IMAGES DE AYER

AVENIDA GARCIA MORENO EN 1951

INGENIO VALDEZ, ÉPOCA DE ZAFRA, 1920 APROXIMADAMENTE>

IGLESIA SAN FRANCISCO DE ASIS, VISTA DESDE EL PARQUE, 2009

RIO MILAGRO POR EL SECTOR DE LOS CHIRIJOS, AÑO APROXIMADO 1920

MONUMENTO A LA PIÑA, EN EL PARQUE CENTRAL, 2009

TREN A VAPOR, POR LA AV. GARCÍA MORENO, AÑO APROXIMADO 1920.
PRIMERAS CASAS E IGLESIAS EN LO QUE HOY ES EL CANTÓN DE MILAGRO (PARAJE O PARCIALIDAD DE CHIRIJO)

SUPUESTA PRIMERA IGLESIA DE LO QUE HOY ES MILAGRO

SUPUESTA SEGUNDA IGLECIA DE LO QUE HOY ES MILAGRO

CASAS DE LO QUE SE SUPONE ES INICIO DE MILAGRO A LA ORILLA DEL RIO

BOCETO RUSTICO DE LO QUE SE SUPONE SON LAS PRIMERAS CASAS DE MILAGRO EN COMPARACIÓN CON SEGUNDO Y TERCER BOCETO MAS ESTILIZADOS, LO QUE DEJA APRECIAR DOS ESTILOS COMPLETAMENTE DIFERENTES.

BOCETO RUSTICO DE LO QUE SE SUPONE SON LAS PRIMERAS CASAS DE MILAGRO EN COMPARACIÓN CON SEGUNDO Y TERCER BOCETO MAS ESTILIZADOS, LO QUE DEJA APRECIAR DOS ESTILOS COMPLETAMENTE DIFERENTES.
DE LAS 5 IMÁGENES, PODEMOS ANALIZAR, QUE LOS TRES DIBUJOS CORRESPONDEN A UNA PERSONA ANÓNIMA, QUE POR SUS RASGOS Y TÉCNICA, DIBUJA SIN LA MENOR IDEA DE LO QUE COMO PODRÍA HABER SIDO LAS CASA EN AQUELLA ÉPOCA, DONDE EN SUS DIBUJOS UTILIZA MATERIALES COMO LA MADERA Y POCA CAÑA, Y UNA VEGETACIÓN COMO QUIEN HACE UN BOCETO DE UN PAISAJE, SIN NINGÚN LINEAMIENTO, SOBRE LA ESPESA VEGETACIÓN, QUE EN ALGUNOS DOCUMENTOS DE LA ÉPOCA LLAMAN “MONTAÑA”; LOS OTROS DOS DIBUJOS , SON DE OTRO ESTILO Y TÉCNICA, UN POCO MAS DEPURADO, SE APRECIA EL USO DE CAÑA, CADE O BIJAO EN LOS TECHOS, SUS CASA ELEVADAS, PERO IGUALMENTE, SE INCURRE EN UNA VEGETACIÓN NO NATIVA, Y LAS MISMAS ESTÁN DIBUJADAS TAN CERCA DE LA ORILLA DEL RIO, QUE PARA ÉPOCA DE INVIERNO, DE SER CIERTO QUE ESTOS DIBUJOS SE BASAN EN “APUNTES DE LA ÉPOCA” HABRÍAN QUEDADO O SUMERGIDAS BAJO AGUA DEL PROPIO RIO.
LAMENTABLEMENTE SE HA TOMADO ESTO COMO FUENTE DE REFERENCIA PARA CONSULTA Y DECIR QUE ASÍ FUE MILAGRO (CHIRIJO), CUANDO EN REALIDAD SON SOLO SUPUESTOS Y EQUÍVOCOS GRABADOS, DE DOS PERSONAS ANÓNIMAS; INCLUSO AL DESCRIBIR LA CEDULA AL PIE DE UN GRABADO DE UNA IGLESIA DICE TEXTUALMENTE AL FINAL:
“LA REPRODUCCIÓN REPRESENTA LA SEGUNDA CAPILLA CONSTRUIDA EN SAN FRANCISCO DEL MILAGRO, EL PASADO SIGLO 1822-23”.
NO EXISTEN SIGLOS 1822-23?
SE PODRÍA EXPLICAR QUE EL SUPUESTO GRABADO COMPRENDE AL SIGLO XIX, A LOS AÑOS 1822- 23. PERO IGUAL LLEGAMOS AL PUNTO CENTRAL, CUAL ES EL AUTOR DE DICHOS GRABADOS O DIBUJOS, NO LO HAY, POR LO CUAL DEJA EN UN HECHO NO LEGÍTIMO PARA LA HISTORIA DE ESTE CANTÓN, PEOR PARA CONSULTA DE INVESTIGADORES, PROFESORES, ESTUDIANTES Y PUBLICO EN GENERAL.
PONGO EN CONSIDERACIÓN DE USTEDES, LAS IMÁGENES DE CASAS CON ARQUITECTURA VERNACULAR, DE DOS LIBROS CUYOS AUTORES SON INVESTIGADORES CON GRAN TRAYECTORIA EN TODOS SUS TRABAJOS COMO LO SON EL SEÑOR JULIO ESTRADA YCAZA (+) , OLAF HOLM (+), ENTRE OTROS, DE VIVIENDAS DE VARIOS SECTORES DE LO QUE HOY ES LA COSTA ECUATORIANA, DONDE A MI CRITERIO Y REVISANDO VARIAS CRÓNICAS DE VIAJEROS DEL SIGLO XVIII Y XIX, ESTAS PODRÍAN HABER SIDO EL TIPO DE VIVIENDA PARA EL SECTOR DE CHIRIJO Y LUEGO MILAGRO.
TÓMESE COMO REFERENCIA EL GRABADO DE “JUAN, JORGE Y ANTONIO DE ULLOA. RELACIÓN HISTÓRICA DEL VIAJE A LA AMÉRICA MERIDIONAL, 2 VOLS. MADRID 1748. Y OBSÉRVESE EL TIPO DE VIVIENDA ASIGNADA CON LA LETRA “A” EN ROJO Y LA AMPLIA VEGETACIÓN QUE LO RODEA.
NOTA: EL HISTORIADOR SEÑOR JULIO ESTRADA YCAZA ES HERMANO DEL ARQUEÓLOGO VÍCTOR EMILIO ESTRADA YCAZA DESCUBRIDOR DE LA CULTURA MILAGRO – QUEVEDO, CON LA AYUDA Y COLABORACIÓN DEL SEÑOR JULIO VITERI GAMBOA, Y OTROS INVESTIGADORES EXTRANJEROS.
LAS SIGUIENTES IMÁGENES CORRESPONDEN AL LIBRO “ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL LITORAL” CUYOS AUTORES SON: DAVID NURNBERG, JULIO ESTRADA YCAZA Y OLAF HOLM, AHG-BCE, 1982.
DONDE PODEMOS APRECIAR ALGO PRÓXIMO DE LO QUE HABRÍAN SIDO EL TIPO DE VIVIENDA O CASAS EN LA ZONA DE LO QUE HOY ES EL CANTÓN MILAGRO (PARCIALIDAD DE LOS CHIRIJOS).

ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LITORAL 1982 AHG-BCE

ARQUITECTURA VERNÁCULAR EN LITORAL 1982

ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL LITORAL

ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL LITORAL

ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL LITORAL

ARQUITECTURA VERNÁCULA EN EL LITORAL

ARQUITECTURA VERNÁCULA EN LITORAL 1982 AHG-BCE
Y POR ULTIMO TENEMOS DOS IMÁGENES O DIBUJOS DEL TIPO DE VIVIENDA QUE PODRÍA HABERSE ASENTADO EN LO QUE HOY ES EL CANTÓN MILAGRO ANTERIORMENTE “PARAJE O CASERÍO CHIRIJO”, QUE SON LAS QUE HABRÍAN CONSTRUIDOS EN LITORAL ECUATORIANO.
ESTAS IMÁGENES CORRESPONDEN AL LIBRO “VOCABULARIO DE ARQUITECTURA CAMPESINA EN EL LITORAL ECUATORIANO” DEL ARQ. JORGE MORAN UBIDIA: PUBLICADO POR EL BCE-GUAYAQUIL Y LA UNIVERSIDAD LAICA “VICENTE ROCAFUERTE “DE GUAYAQUIL.


ESTAS IMÁGENES CORRESPONDEN AL LIBRO “VOCABULARIO DE ARQUITECTURA CAMPESINA EN EL LITORAL ECUATORIANO” DEL ARQ. JORGE MORAN UBIDIA: PUBLICADO POR EL BCE-GUAYAQUIL Y LA UNIVERSIDAD LAICA “VICENTE ROCAFUERTE “DE GUAYAQUIL.



MONUMENTO A LA MADRE, EN EL PARQUE DE SU MISMO NOMBRE (2009)

PARQUE DE LA MADRE 2009
HIMNO DEL CANTÓN SAN FRANCISCO DE MILAGRO
CORO
Tierra dulce, ardorosa, y fecunda,
por todo ello más madre y más tierra.
¿qué tesoro tu entraña no encierra,
qué dulzura tus senos no dan?
I
Vibra el beso del sol, como un himno,
encendiendo la gloria del agro,
y en el beso floreces, Milagro,
que custodian los Andes y el Mar.
II
Eres tú tierra nuestra bendita;
tú, el Milagro del trópico intenso;
tú el latiente verdor del inmenso
corazón de la costa feraz.
III
Canta la égloga en son de epopeya
y se adunan la industria y los campos
para darse, sin tregua, en los campos
que edulcoran la patria total.
IV
Flora enciende su magia fragante
y, viril en las cañas, se aniñaen la
antorcha de miel de la piña .y el
cimbreño vaivén del palmar
V
¡Pueblo libre!… Qué amable y propicia
te es por siempre la ardiente Natura:
ella enciende tu sed de cultura
y estimula tu esfuerzo social.
VI
El vigor de la ubérrima tierra
se trasunta, fecundo, en tu mente,
y armonizan tu sol y tu gente
en la eterna misión de crear
VII
En tu nombre, Milagro, está el signo
de la pródiga mano divina,
y en tu nombre, a la Patria ilumina
un futuro de gloria y de paz.
VIII
Sea tu himno un cantar de la Patria
y, si en ella tu nombre está escrito:
¡Ecuador, Ecuador! Sea el grito
que se escuche en la estrofa final
Letra: Víctor Aguilar A. Música: Carlos A. González
No hay comentarios:
Publicar un comentario